Curso Integral

Creación Literaria: Relato Breve y Cuento

Aprende a construir personajes memorables, narradores potentes y tramas que conecten con las emociones. Explora el simbolismo, la creación de mundos y el arte del relato breve. ¡Inscríbete ahora!
Inicio de Clases: 27 de Setiembre 2025

¿Te gustaría saber más?
Déjanos tus datos para contactarte

Modalidad

Virtual a través de la plataforma del MALI

Horario

Sábados de 9:00 a.m. a 1:00 p.m.

Duración

06 Meses

Certificación

A nombre del Museo de Arte de Lima

¿A quién está dirigido?

Este curso está dirigido a personas que tengan un interés profundo en la lectura y en la escritura, así como una disposición para explorar diferentes géneros y estilos literarios. No es necesario tener conocimientos previos sobre escritura creativa.

Plan de estudios

1. Fundamentos de la ficción I: Personajes, conflicto y escenario (6 sesiones)

Personajes

  • Protagonista: Es el personaje principal y el eje de la historia, enfrenta el conflicto central que impulsa la trama.  
  • Antagonista: Figura opuesta al protagonista que introduce obstáculos y genera tensión en la narrativa. 
  • Personajes secundarios: Contribuyen al desarrollo de la trama, apoyan al protagonista o añadiendo profundidad al contexto narrativo.
 

Conflicto 

  • Conflicto interno: Lucha personal del personaje frente a dilemas emocionales, éticos o psicológicos que marcan su desarrollo. 
  • Conflicto externo: Enfrentamiento del personaje con fuerzas externas como otros individuos, la sociedad o situaciones del entorno. 
 

Escenario

  • Espacio: El lugar o escenario físico donde se desarrolla la acción y los eventos de la historia. 
  • Atmósfera: La emoción o tono que caracteriza el escenario, como un ambiente tenso, acogedor o sombrío.

Tiempo 

  • Época: Momento histórico en el que se sitúa la historia e influye en el contexto y en los acontecimientos que se relatan. 
  • Ritmo de la prosa: Velocidad y fluidez del texto, que determina cómo se desarrolla y percibe la narración.
 

Trama

  • Planteamiento: Presenta a los personajes, el escenario y el conflicto que da inicio a la narración.  
  • Nudo: Desarrollo del conflicto con giros narrativos y situaciones que complican la trama. 
  • Clímax: Punto de mayor tensión e intensidad, donde se define el rumbo de la historia. 
  • Desenlace: Resolución del conflicto, cierra la historia con un final feliz, trágico o abierto. 
 

Tema  

  • Tema central: Mensaje principal o idea subyacente que articula la historia, como el amor, la soledad o la lucha por la justicia.

Estilo

  • Tono: Actitud del autor que se refleja en la narrativa, como un enfoque irónico, melancólico o humorístico. 
  • Lenguaje: Selección de palabras, ritmo y estilo que moldean la estructura de la historia. 
  • Diálogos: Expresan la voz, personalidad y emociones de los personajes, aportan realismo a la trama. 
 

Simbolismo y subtexto

  • Símbolos: Elementos como objetos, lugares o acciones que representan significados más profundos en el texto narrativo.  
  • Subtexto: Ideas o emociones ocultas que se transmiten de forma implícita y requieren interpretación del lector.
  • Punto de vista del narrador: Puede ser en primera persona (protagonista o testigo), segunda persona (dirigiéndose al lector con un tono íntimo) o tercera persona (omnisciente, equisciente u observador). 
  • Grado de fiabilidad: El narrador puede ser fiable, presenta los hechos objetivamente, o no fiable, distorsiona la realidad.  
  • Participación en la historia: Se clasifica en narrador interno, que es parte activa de la historia, o narrador externo, que observa y narra desde fuera.
  • Narradores híbridos o experimentales: Combina diferentes perspectivas. Por ejemplo, puede alterar entre narradores en primera y tercera persona dentro de una misma obra.

La trama 

  • Estructura y trama en el cuento: Organización de los eventos que construyen y dan forma al desarrollo del cuento. 
  • El conflicto: Motor de la trama, puede ser interno (emociones o dilemas) o externo (enfrentamientos o fuerzas externas), y está estrechamente relacionado con el tema, que aporta sentido y profundidad a la historia. 
 

Las tres partes de una historia 

  • Planteamiento: Punto de partida que inicia los eventos de la trama, diseñado para captar la atención del lector desde el inicio. 
  • Nudo: Sección principal donde el conflicto se intensifica y los personajes enfrentan desafíos.   
  • Climax y desenlace: Momento de mayor tensión en la historia seguido por su final.  
 

Algo que contar

  • La reflexión: Incorporación de ideas profundas que añaden significado a la historia sin interrumpir su fluidez. 
  • La digresión: Elementos secundarios como historias paralelas o detalles que enriquecen el texto y refuerzan el tema central. 
  • El análisis: Momento en que el narrador o los personajes interpretan los eventos, equilibrando reflexión y emoción en la narrativa. 
 

El papel de las emociones

  • Escribir desde el cuerpo: Uso de las percepciones sensoriales como el olfato, tacto y sabor para crear descripciones que conecten al lector con la experiencia del personaje. 
  • Escribir desde la emoción: Transmisión de emociones complejas a través de los personajes y la narración para generar una conexión emocional con el lector. 
  • Escribir desde la mente racional: Integración de lógica y pensamiento analítico para equilibrar las emociones y reflexiones, creando narraciones más completas.

La búsqueda 

  • Mostrar en vez de contar: Transmisión del espacio y los eventos mediante acciones, diálogos y descripciones sensoriales, evitando explicaciones directas. 
  • Visualizar el escenario y oír las voces de los personajes: Técnicas para imaginar un escenario vívido y dar vida a los personajes a través de sus voces y diálogos. 
  • Equilibrio: Lograr un balance entre descripción y acción, asegurando que el escenario no reste protagonismo a la trama ni a los personajes.
 

La selección 

  • Detalles esenciales para nuestra historia: Selección de elementos clave del espacio que enriquecen la narrativa sin abrumar al lector. 
  • La conexión entre la descripción y la función narrativa: Uso de detalles que refuercen el tema, el conflicto o el desarrollo de los personajes. 
  • La personalidad del protagonista: Cómo el entorno refleja las emociones, conflictos internos y rasgos del personaje principal. 
 

La conexión 

  • ¿Quién describe los espacios y desde qué ángulo? Cómo el espacio cambia según el narrador o personaje que lo observa. 
  • Características físicas: Elementos tangibles del espacio como dimensiones, objetos y colores que definen el entorno. 
  • Detalles sensoriales: Uso de olores, sonidos, texturas y temperaturas para crear una atmósfera realista. 
 

La interpretación

  • Estado emocional de los personajes y de la atmósfera: Cómo el espacio se transforma según las emociones de los personajes y cómo estas, a su vez, afectan el entorno. 
  • Interacción con el espacio: Relación entre los personajes y su entorno, mostrando cómo lo utilizan, lo transforman o son impactados por él. 
  • Significado del espacio para los personajes: El simbolismo del entorno y lo que representa para los personajes, conectando con el tema o conflicto de la historia.

Definición del personaje 

  • Elementos fundamentales de un personaje: Apariencia, gestos y peculiaridades que definen al personaje y refuerzan su papel en la historia. 
  • Historia y motivaciones: Pasado del personaje que da sentido a sus decisiones y conflictos internos, influyendo en su desarrollo. 
  • Relaciones y dinámicas: Interacciones con otros personajes que revelan su personalidad y avanzan la trama.
 

Voz del personaje 

  • El tono: Refleja la personalidad y estado emocional de cada personaje. 
  • El vocabulario: Elección de palabras que ubica al personaje en un contexto social, cultural o histórico específico. 
  • Los patrones del discurso: Ritmos, pausas y peculiaridades del habla que dan vida y singularidad a cada personaje.
 

Herramientas 

  • Ficha del personaje: Perfil detallado que incluye datos biográficos, motivaciones y rasgos únicos. 
  • El diario del personaje: Técnica para explorar su voz interna y emociones a través de cómo percibe o escribe sobre el mundo. 
  • El diálogo y la escena de acción: Uso del diálogo para revelar información clave y escenas dinámicas para mostrar al personaje en lugar de describirlo. 

Creación del borrador 

  • Identificación del conflicto, el tema central y los personajes principales de la historia. 
  • Organización de la trama en tres actos: planteamiento, desarrollo y desenlace.
 

Revisión y edición 

  • Identificación de áreas de mejora en el conflicto, ritmo o voces de los personajes. 
  • Reescritura de escenas clave para fortalecer la coherencia, el impacto emocional y el lenguaje. 
 

Presentación y cierre 

  • Presentación de los textos finales por parte de cada participante al grupo. 
  • Entrega de la versión final revisada y recopilación de los textos en un dossier grupal.

(*) MALI Educación se reserva el derecho de reprogramar la malla y los cursos de acuerdo con su proceso de mejora académica continua o causa de fuerza mayor.

(*) Alguno de los profesores podría ser reemplazado por otro de similar nivel académico y experiencia.

(*) Las sesiones virtuales quedan grabadas en la plataforma y pueden ser revisadas durante el desarrollo del curso.

Docentes

Ester del Pozo Merino

Doctoranda en Lengua Española y sus Literaturas por la Universidad Complutense de Madrid. Cuenta con un Master en Lengua y Literatura Española Actual y un Grado en Derecho y Periodismo por la Universidad Carlos III de Madrid. En el año 2025, ha sido distinguida con el XXXVI Premio Ana María Matute de Narrativa de Mujeres por el cuento “Moho”.

Beca 50%

*Aplica solo para pago al contado

Inscríbete ahora y obtén este beneficio exclusivo disponible únicamente para quienes acceden desde nuestra web.

Cupos Limitados